Monedas digitales en Asia: lecciones para Europa

La asociación del euro digital celebró ayer 23 de marzo 2022 una sesión sobre titulada Monedas digitales en Asia: lecciones para Europa, que está disponible en YouTube. (Digital currencies in ASIA: Lessons for Europe). En ella se explican las posturas respecto a innovaciones digitales de los bancos centrales de China y Japón, muy diferentes entre sí. Esencialmente, Japón no tiene pensado desarrollar de momento una moneda digital del banco central (CBDC por sus siglas en inglés) pero sí tiene previsto poner en marcha desarrollos con tokens para reducir la huella de carbono en la actividad económica relacionada con la energía renovable. China, como ya es bien sabido, acaba de lanzar su CBDC, y una app móbil para gestionarla, que se revisa en profundidad en el vídeo de la sesión (minuto 13.30) y que tiene interesantes funcionalidades.
Al acabar el proyecto REC Barcelona, que puso en marcha una moneda digital local y ciudadana en la ciudad de Barcelona, expliqué hace ya dos años y medio en otro post que la conexión de este tipo de monedas digitales basadas en la equivalencia con el euro (lo que después se ha llamado Stablecoin, la Libra de Facebook se anunció cuando nuestro proyecto estaba recién lanzado), pero ligadas a objetivos como generar una mayor democratización del sistema económico, reducir las desigualdades y servir como instrumento a la transición ecológica, tendrían un importante campo de desarrollo si se utilizaban de forma coordinada con las CBDC.
En esta sesión se ve claramente esta conexión entre todas estas posibilidades de digitalizar el sistema monetario, desde lo público, desde lo privado y desde la hibridación de ambos.
CBDC – Panel de la Digital Euro Associatión, muy interesante para entender el Yuan digital, como funciona, y los planes de Japón de introducir una moneda que usará para premiar por consumir y producir energía renovable (de momento no tienen planes de introducir una CBDC).

E-CNY: La App del Yuan digital
En los juegos Olímpicos el pasado febrero se lanzó el yuan digital y su app. Es una app desde la que puedes manejar tus yuans digitales del banco central y también puedes gestionar y pagar desde cualquiera de tus cuentas (seguramente lo hacen obligando a los bancos a abrir su API para que otros procesadores de pagos ofrezcan al usuario la opción de pagar a través de otros dispositivos no bancarios, igual que la SPD2 obliga a los europeos a hacer lo mismo).


Puedes cobrar generando un Código QR que el pagador escanea con su móvil para hacer el pago. También puedes pagar por proximidad: juntando dos móviles (Contactless).
Respecto a la privacidad, hay cuatro niveles de identificación, o categorías, que dan acceso al usuario a distintos niveles de transacción. Lo que se puede hacer en el último nivel (4) sin dar más que el número de móvil, es ya bastante: tener un saldo de 10000 yuan, hacer transacciones unitarias de 2000 yuan cada una (300US$), hacer diversas transacciones por un importe máximo de 5000 yuanes al día y de 50000 yuanes al año. Los niveles de identificación aumentan la capacidad de mantener saldos y los importes máximos transaccionales, hasta el primer nivel en que no hay límites. Cada usuario puede pedir el cambio de un nivel o categoría, a otro (de una wallet a otra), y también personalizar los límites, por ejemplo para usuarios jóvenes.

Fuente: presentación de Richard Turrin en la sesión Digital Currencies in Asia: Lessons for Europe.

Pagos digitales sin conexión y sin teléfono móvil
Para pagos en yuans digitales (y anónimos) del banco central también hay otra fórmula: tarjetas con LCD (display de cristal líquido) y también con tecnología de papel digital, que muestran tu saldo disponible y te permiten pagar y recibir pagos también en yuanes digitales pero sin conexión a internet y sin teléfono móvil. Incluso se puede pagar desde un teléfono móvil a este tipo de tarjetas y viceversa. Es una modalidad especialmente destinada a la inclusión digital en zonas rurales remotas.

Imagen y más información: https://china-epaper.com/digital-rmb-visual-card-all-the-information-you-need-is-in-this-display/

El caso de Japón: innovar para los ODS sin cambiar la estructura del sistema bancario Japón considera importante mantener la estructura actual del sistema bancario en dos capas (el banco central ofrece cuentas solo al sector bancario y el sector bancario al público), que es lo que el Banco de China ha superado ofreciendo al público una moneda digital respaldada por un pasivo del banco central directamente. Los japoneses esperan que los bancos comerciales creen una plataforma (llamada tentativamente DCJPY) que sea interoperable y programable con otras plataformas digitales a través de contratos inteligentes. Han ilustrado un ejemplo de funcionamiento de esta tecnología con la imagen que aparece a continuación, que es el diseño de un sistema cuyo propósito es incentivar con un token digital la generación y producción de energía renovable, que podrá después ser gastado en tiendas de conveniencia:

El white paper que han lanzado para presentar este sistema titulado “Digital Currency DCJPY (tentative name)”  en noviembre 2021 declara que el sistema está llamado a incrementar el bienestar de la gente y alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Para concluir, Japón tiene un bonito diseño que sobre el papel suena muy bien, mientras que China ya se ha lanzado al ruedo, poniendo en valor las ventajas del monopolio del Estado en un entorno, el de las plataformas digitales, que tiende de por sí al monopolio, resultando en el sistema más innovador posible: una moneda digital del banco central (efectivo digital) que pueden usar los ciudadanos sin límites, pero también con límites manteniendo el anonimato, y con una app que es un interfaz para todas las cuentas bancarias y tarjetas que tenga el usuario, y con la posibilidad de hacer pagos digitales sin conexión a través de tarjetas con display de tinta electrónica o cristal líquido. Cuál de los dos podrá aportar mayores mejoras al bienestar de los ciudadanos, interactuar mejor con el entorno de stablecoins enfocadas a distintos objetivos público o privados, y ser más efectiva para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible en el poco tiempo que tenemos para alcanzarlos, será algo interesante de descubrir, pero francamente, los que de momento están ya abriendo nuevos caminos son los chinos. Y los coreanos, que también han creado un sistema de monedas locales que ha sido extraordinariamente eficaz para luchar contra la crisis económica generada por la pandemia del COVID-19, tal como expliqué en otro post.

REC Barcelona, a citizen currency for the transtion

The REC Barcelona project has launched a citizen’s currency in the city of Barcelona. The results of the period in which it has been operating with funding from the European Union (80%) and the Barcelona City Council (20%) have just been published. This period has been a total of 13 months: from the beginning of October 2018 to the end of October 2019. The report can be found in different languages, in the links at the beginning of the references, at the end of this document. My involvement in it has been total until mid-November 2019 when I started a new project, and since the funding was obtained (October 2016), but its gestation began much earlier, approximately at the beginning of 2015.

Seguir leyendo “REC Barcelona, a citizen currency for the transtion”

MAFO en la comisión de investigación sobre la crisis financiera en España… 9 años después

Fernandez Ordoñez, ex-gobernador del Banco de España, más conocido como MAFO, interviene en la comisión de investigación sobre la crisis financiera en el . Empieza haciendo un resumen de la crisis. Reconoce el error de haber dejado que se formara la burbuja en primer lugar, reconoce la falta de herramientas en el Banco de España para atajar una crisis como la que sufrimos a partir de 2008, lo cual agrava el hecho de haber dejado que se formara la burbuja. Reconoce que la falta de integración fiscal de la zona euro es muy mala base para la moneda común, que ahora se ve claro que los reguladores debieron actuar de otra forma pero que no vieron venir la gravedad de el problema que se estaba formando. Nada de lo anterior es especialmente original. Seguir leyendo “MAFO en la comisión de investigación sobre la crisis financiera en España… 9 años después”

La producción del Dinero de Ann Pettifor

La producción del dinero
 Reseña

Ann Pettifor fue una de los economistas que predijo públicamente la crisis en 2006 y como tal, es una de los pocos economistas a los que vale la pena prestar atención, a pesar de que las portadas y titulares de la actualidad económica, en gran medida, siguen destacando las recetas neoliberales y austericidas de aquellos que en por aquel entonces decían que todo iba de maravilla.
En este libro, esta destacada macroeconomista sudafricana afincada en Reino Unido muestra un punto de vista optimista, en el que se percibe la convicción de que el lío en el que estamos tiene remedio, y una pizca de impaciencia sana ante los que no entienden nada, entre los que se encuentra una gran parte de los economistas. Explica de forma simplificada y asequible el funcionamiento del sistema monetario y financiero actual, por qué falló en 2008, por qué ninguna de las soluciones que los bancos centrales están poniendo en marcha va a funcionar y por último, también nos expone su visión de cómo podríamos arreglar el sistema económico para que funcionase a favor de los intereses de la mayoría de la población y de forma sostenible desde un punto de vista ambiental. Seguir leyendo “La producción del Dinero de Ann Pettifor”

La era de la abundancia y sus condicionantes

Como afrontar la desmercantilización de nuestro sistema económico

Estamos en un modelo económico dominado por los productos, ya se trate de productos o servicios, materiales e inmateriales. Su producción nos procura el sustento, su consumo nos es imprescindible para satisfacer nuestras necesidades. Sin embargo, un nuevo fenómeno está empujando al producto a un lugar periférico de nuestro mundo. Se trata de la desmercantilización de nuestra economía. Esta tendencia surge en la cúspide del proceso contrario, el proceso de la mercantilización progresiva de cada dimensión de nuestra vida, el proceso de la financiarización, que sufrió un vuelco en la crisis de 2008. Este texto explora la naturaleza de esta tendencia, cómo nos afecta, qué transformaciones podemos esperar en el futuro y para definir algunas estrategias de acción política. Seguir leyendo “La era de la abundancia y sus condicionantes”

Transición energética financiada con moneda social

El 13 de julio de 2016 el ayuntamiento de Barcelona hizo pública una medida de gobierno que consiste en crear un operador  energético en la ciudad con el objetivo de acelerar la transición energética, facilitar el autoconsumo y ofrecer acceso a los ciudadanos a las rentas resultantes del negocio eléctrico, así como abordar objetivos de justicia económica como acabar con la pobreza energética. Seguir leyendo “Transición energética financiada con moneda social”

Un euro-dacma y Barcelona en Comú

En una entrevista privada con otros financieros internacionales y según una fuente anónima de Bloomberg, Wolfgang Schäuble, ministro de finanzas alemán, reconoce sin apoyar la posibilidad de creación de una moneda complementaria al euro en Grecia.
La idea no es nueva en absoluto y hay todo un movimiento de iniciativas activistas creando monedas complementarias en diversos lugares del mundo. El documental “Monedas de cambio” lo ilustra. Seguir leyendo “Un euro-dacma y Barcelona en Comú”

El fin de la "independencia" del Banco central está cerca en Canadá gracias a una sentencia judicial

El Banco Central de Canadá podría recuperar su capacidad de emitir y entregar dinero al Estado sin la banca privada como intermediaria: un revolucionario caso judicial.

bank-of-canada-building-is-pictured-in-ottawa
En mi última intervención relataba cómo el parlamento británico discutía, en un debate único, las ramificaciones políticas del sistema monetario. Un sistema monetario que, en todo el mundo, se basa en la capacidad de la banca de crear la mayor parte del dinero en circulación mediante la concesión de créditos en un sistema de reserva fraccionaria. En este artículo resumo un caso judicial referido a la capacidad de los bancos de financiar a los Estados.
Según el artículo publicado por Tercera Información, tres jueces han fallado a favor del caso judicial de COMER (Comité para la reforma económica y monetaria) contra el Banco de Canadá. Seguir leyendo “El fin de la "independencia" del Banco central está cerca en Canadá gracias a una sentencia judicial”

La obligación de competir por el capital

La defunción de Emilio Botín el mes pasado causó toda una serie de reacciones de todo signo. Junto con las serviles alabanzas de gran parte de instituciones públicas y grandes medios de comunicación, también se emitieron programas mucho más analíticos e interesantes. En concreto, me refiero a esta entrega del programa Fort Apache, en el que se habló de la banca y qué hacer con ella.

En primer lugar, hay que dar la bienvenida a este tipo de debates, tan escasos como necesarios. En este programa, incluso se mencionó el papel de los bancos como verdaderos creadores de dinero, algo que raramente se toca. Este debate público es paso obligado para que el debate político tenga lugar. Un ejemplo de ello es el Reino Unido, donde se acaba de anunciar la discusión en el parlamento sobre el proceso de creación monetaria, en este debate está previsto revisar la ley que prohibía crear dinero a los bancos (la ley de 1840 prohíbe a los bancos la creación de billetes) y discutir si no sería oportuno prohibirles crear dinero digital, que es lo que hacen en la actualidad. El debate, previsto para el próximo día 20 de noviembre promete ser interesante.
Y es que el modelo monetario y financiero es claramente un asunto político.
 
Soluciones a la banca de hoy
En el debate televisivo que he mencionado se hizo bien en señalar que la banca tiene apoyos públicos sin los cuales estaría quebrada de forma fulminante.  Mucha razón tiene Carlos Sánchez Mato al proclamar que se retiren los apoyos públicos a la banca en manos privadas.
La otra opción sería nacionalizar la banca, poniendo en valor esos apoyos públicos otorgados, sin los cuales no podría sobrevivir, para procurar un mayor control político del crédito y de la gestión de las entidades rescatadas. Ni que decir tiene que cualquier empresa privada que hubiera inyectado tal cantidad de recursos en un sector, sería dueña y señora de ese sector. Por una dejación de funciones en la representación del bien común, nuestros representantes políticos no han ejercido esa baza de poder tras usar el dinero de los ciudadanos para salvar el sector financiero.
En la cuestión de qué hacer con la banca que tenemos hoy, estas dos posibilidades son las que están encima de la mesa: retirar el apoyo público al sector financiero o nacionalizar la banca, o alguna de sus variantes intermedias, pues el apoyo público a la banca también puede traducirse en una determinada condicionalidad: limitar sueldos de los consejeros, imponer cuotas de crédito para distintas sectores productivos, etc. Es curioso que la Troika imponga al gobierno condicionalidad para darle rescates y sin embargo el gobierno no traslade esa condicionalidad a los bancos, en quienes ha enterrado ese rescate y las sustanciosas ayudas y avales adicionales que disfruta.
Pero también es importante señalar que no solo debe preocuparnos la banca que tenemos hoy, sino la que podemos y debemos tener en un futuro. Y este aspecto estuvo fuera del debate mencionado, aunque fue vagamente enunciado con una intervención que quedó sin respuesta. El Sr. Altozano, que en el debate hacía el papel de defensor del sistema financiero actual, aún exhibiendo un profundo desconocimiento de los mecanismos de creación monetaria, planteó algo que es muy real: la exigencia de que los países compitan por el capital; y preguntó como lo harían los demás ponentes, si estuvieran en una posición de gobierno (minuto 41).
Las dos opciones políticas de corto plazo para la banca que acabamos de mencionar no rozan ni de lejos esta cuestión, ni afrontan los problemas estructurales del sistema monetario y financiero actual.
 
El sistema financiero del futuro
Respecto a la posible solución de nacionalizar la banca, es importante señalar que el sector financiero actual tiene características que lo hacen sistémicamente insostenible: La tendencia a la concentración, la propensión a las crisis financieras recurrentes con una celeridad cada vez mayor, o la incapacidad de los bancos centrales para estimularlo de forma efectiva, ya sea por la vía de la política monetaria ordinaria o la flexibilización cuantitativa son algunas características que no parece que vayan a ser diferentes por el mero hecho de que la banca sea de titularidad pública. Si sigue habiendo entidades demasiado grandes para caer ¿cómo hacer que la impunidad de los banqueros no se convierta en la impunidad de los políticos al frente de su gestión? El ejemplo de lo ocurrido con los políticos en los consejos de las cajas de ahorro no es un precedente muy halagüeño al respecto.  Posiblemente la nacionalización, o ejercer una condicionalidad dura con el sector financiero, sean medidas necesarias en el corto plazo, pero la posibilidad de que esto suponga una solución a largo plazo es mínima. No hay ninguna medida regulatoria que nos vaya a sacar de un modelo monetario y financiero excesivamente concentrado y propenso a las crisis, puesto que el modelo, de por sí, tiende a la concentración bancaria y a las crisis recurrentes.
En segundo lugar, la opción de retirar los apoyos públicos a la banca es atractiva pero imposible: habría que estar preparado para dejar caer la banca y no lo estamos; entre otras cosas, porque no tenemos ninguna solución diferente al modelo financiero actual: el modelo basado en la creación de dinero por parte del sistema bancario mediante el mecanismo de reserva fraccionaria. ¿Cómo afrontar un pánico bancario con un sector donde casi el 60% de los activos están colocados en 5 entidades? Sin un modelo diferente de banca ya funcionando, parece difícil. Primero hay que dejar crecer un modelo financiero diferente y entonces la sociedad no necesitará rescatar ni subvencionar al que tenemos en la actualidad, pues no dependeremos de él.
Estos graves problemas estructurales exigen solución, pero además tenemos esta otra cuestión: Cómo competir por el capital, que es justo la clave del problema.
Efectivamente, el actual marco institucional (en el que el sistema monetario y financiero es una pieza esencial) nos impone la competencia por el capital. Los países se ven así obligados a competir con otros países para atraer actividad económica, y en esa competencia se utiliza el dumping fiscal, o sea, cobrar menos impuestos a las empresas por establecerse en tu territorio que la hacienda pública del país de al lado. Esto dificulta la subida de los impuestos a las rentas altas, lo cual deja a los gobiernos sin recursos.
 
Mejor no cometer los errores típicos
La obligación de competir por el capital es una realidad innegable dentro del marco institucional actual. La postura clásica de la izquierda ante ella ha sido 1: típicamente actúan como si la obligación de competir por el capital no existiera y 2: no hacen nada para liberarse de ella. Esta combinación es una receta para el fracaso y da como resultado la izquierda testimonial y fracasada a la que, en cuanto sube al poder, le empiezan a subir las cifras de paro, la inflación y el déficit público. Amparados en el consuelo de que Marx no lo concibió, siguen sin tomar en serio la profunda naturaleza disruptiva del dinero fiat no referenciado y combinado con un recurso masivo al dinero-crédito, del que se nutre principalmente nuestro sistema monetario y financiero hoy día: un dinero digital, que habita en los balances de los bancos y surge, principal, pero no únicamente, al otorgar crédito. Un sistema monetario basado únicamente en este tipo de dinero fue inconcebible no solo para Marx, sino también para su principal seguidor en lo que al estudio del capital financiero se refiere: R. Hilferding, cuyos importantes aciertos predictivos en su obra magna “El Capital Financiero” hubieran sido mucho mayores si no hubiese descartado por imposible el tipo de sistema monetario y financiero que tenemos hoy.
Frente a esta postura de la izquierda clásica, está la de una izquierda pujante que sí está funcionando: por ejemplo, la del gobierno de Uruguay, que sigue dos estrategias complementarias : por un lado, aceptar el reto de competir por el capital, que a corto plazo es ineludible. Uruguay se ha esforzado en incentivar la inversión extranjera para poder recaudar impuestos y después llevar a cabo una redistribución de la renta. Por otro lado, está tomando medidas para liberarse del marco institucional que le obliga a competir por el capital, en concreto, poniendo en marcha una moneda social (el gobierno de Uruguay lleva 3 años trabajando en este proyecto que todavía no ha visto la luz).
Esta obligación de competir por el capital es la traducción inevitable de la sumisión política de los gobiernos ante el capital financiero. Una obligación derivada de aceptar, de forma implícita, un modelo monetario y financiero en el que siempre hay más deuda que dinero para pagarla, porque precisamente son los bancos quienes crean el dinero como contrapartida de un reconocimiento de deuda con interés. Desde un punto de vista democrático, esta sumisión no se sostiene. Solo se sostiene porque se considera ineludible, como si fuera la fuerza de la gravedad o algo parecido, mientras que la realidad es que procede del diseño del sistema monetario: lo menos democrático que existe en nuestro marco institucional, algo que jamás ha sido sometido a votación popular ni a cuestionamiento alguno. Mientras no se tomen medidas para el cambio institucional necesario que permita liberarse de esa obligación de competir por el capital, esa situación de sometimiento al capital financiero no cesará y los países, así como las empresas, y todos los seres humanos en general, seguiremos viéndonos obligados a competir por el capital para que nos salgan las cuentas.